jueves, 27 de abril de 2023

El títere

 

A un compadrito le canto
que era el patrón y el ornato
de las casas menos santas
del barrio de Triunvirato.
Atildado en el vestir,
medio mandón en el trato;
negro el chambergo y la ropa,
negro el charol del zapato.
Jorge Luis Borges

 

Una tarde de agosto, esperando la llegada de la famosa tormenta de Santa Rosa, sentí la necesidad de ir al bar de la Avenida Pavón, seguro que me volvería a encontrar con Floreal Ramírez. Ya había aceptado que no era sólo imaginación mía, sino que el personaje era una entidad real. No me importaba si el resto de la gente podía verlo o no. Yo me podía comunicar con él y esa tarde era como que lo estaba extrañando.

Grande fue mi sorpresa cuando el mozo me dijo al entrar: -El malevo lo está esperando y encargó un café y una ginebra para usted.

¡Y allí estaba! Sentado muy quieto, de espaldas a la barra, como siempre, con las manos cruzadas sobre la mesa. Su atuendo era el de siempre: Saco gris a rayitas entallado, pantalón al tono y pañuelo blanco al cuello. Me acerqué con una sonrisa; me sentía feliz. Al saludarlo le dije: -¡Qué raro, usted tan temprano!

Me saludó sin levantarse y respondió: -Quería invitarlo a una copa y para eso tenía que llegar de prima, si no, lo encontraba con el cortado en la mano.

Ni bien me senté frente a él, llegó el mozo con dos cafés y dos copitas de ginebra. Mientras bebíamos el café me comentó que mientras buscaba a Correa, pudo conocer mucha gente que lo apreciaba de verdad y que hasta daban la vida por el taura a quien consideraban un amigo, y terminó diciendo:

El odio que me quemaba las tripas se fue yendo casi sin darme cuenta. Hasta la marca en la frente está desapareciendo, mire. -y se pasó la mano por donde antes yo había visto una cicatriz muy marcada y que ahora casi no se veía.

Entonces, sin pensarlo, le dije que finalmente había sabido de Inocencio Correa, que después de reencontrarse con su viejo amor se mudaron a San Juan y allí se habían dedicado a los vinos.

Levantó la vista del pocillo y dijo: Así que largó el cuchillo por el vino y ¡enamorado encima! -Terminó el café y preguntó si le podía decir algo sobre su muerte, a lo que respondí con un:

Estoy en eso; ya le podré contar algo. Pronto, espero.

Entonces él levantó la copa de ginebra y me propuso brindar por las novedades. Cuando vio que yo probaba un sorbo se sonrió y me dijo: -¡Mándesela de un trago, solo pa’ no hacer morisquetas!

Así que empiné la ginebra y sentí un fuego que me iba abrasando por dentro. ¡No sé cómo no me saltaron las lágrimas, ¡si hasta el mozo se rió! Después de recobrar el aliento le pregunté si conocía el viejo barrio de Triunvirato, hoy llamado Villa Crespo.

No sé cómo lo llaman ustedes, pero al Triunvirato ¡si lo habré caminado! Es que ahí estaban las mujeres más querendonas de los conventillos. Todas enamoradas del “Títere” ¡y laburaban para él!

¡No me diga que usted lo conoció!

-Como conocerlo, no. Yo era solamente un cliente más del rrioba. Lo conocí de vista nomás. Eso sí, vi cuando la policía lo mató.

¿La policía fue? ¿Está seguro?

Le cuento. Yo venía del lado del cementerio y lo vi discutiendo en medio de la calle con dos canas. Me hice el gil y pasé caminando despacito más bien contra la pared, pero con la oreja parada pa’ oír de qué hablaban. Ellos le pedían guita pa’ no molestar el levante de las minas. Al moreno le podían manosear el traste a cualquiera de sus mujeres, pero sacarle guita, ¡eso sí que no! Era guapo y manoteaba el cuchillo enseguida. Caminé como media cuadra cuando escuché dos tiros. Me escondí atrás de un árbol y pispié pa’ la esquina y ¿sabe lo que vi? A un cana guardando el arma mientras el moreno se tambaleaba sobre sus timbos de charol mirándose el pecho; Después se desplomó boca arriba y pude ver dos lamparones rojos manchando su chaleco.

¿Está seguro, Ramírez? Pregunté entre sorprendido y dubitativo. -A fin de cuentas, soy yo el que escribe las ficciones, pero ahora ¡era uno de mis personajes quien las dictaba!

Así fue nomás, don Braulio. Esa tarde no hubo cariños para mí. Todo el hembraje del barrio salió a llorarlo a la calle. ¡Era muy querido el morocho!

Después de un largo silencio, la charla terminó, y como de costumbre mientras se acomodaba el funyi gris, Ramírez se despidió con un:

Hasta la prósima.

Diálogos del arrabal. ISBN 978 987 46957 8 9

Juan del Taragüi. Primera parte.

 En 1871 las tropas del Ejército Nacional ocupan las ciudades entrerrianas costeras por orden del Presidente Sarmiento y López Jordán se hace fuerte en el interior, donde la vida parece seguir su curso ajeno a los acontecimientos políticos.

Montando un ruano patas largas de hermosa estampa, Juan llegó a la pulpería. Entró con el chambergo echado para atrás y su sonrisa permanente, vistiendo bombacha de campo, faja roja y alpargatas. Se presentó simplemente como el Juan oriundo de Taragüí.

A pesar de las vueltas y revueltas en las que estamos metidos le comentó al pulpero algún domador puede hacer falta por estos lugares. ¡Y sírvame una caña que nunca está de más!

Al poco tiempo ya estaba amansando caballos y su nombre se había hecho conocer. Era muy bueno entrenando animales para el trabajo o el paseo. No los maltrataba; los trataba con afecto. No permitía que observaran su trabajo, cosa que lo rodeaba de misterio. Pero los animales que pasaban por sus manos resultaban siempre reconocidos como muy buenos. Yvaté, su ruano, era muy famoso por su porte al extremo que muchos querían un caballo como ése.

Si bien trabajaba en una estancia, el amanse lo realizaba lejos del casco entre una lomada que ocultaba las miradas y un bañado; allí había levantado un corral para realizar su trabajo. Ni bien juntaba unos pesos, se entretenía jugando a los naipes y tomándose unas cañas en la pulpería. Una de esas noches de luna llena, de pronto el silencio se impuso en el boliche. A lo lejos se escuchaba el galope desenfrenado de un caballo y un alarido que no parecía brotar de garganta humana.

Juan, intrigado, sal a ver de qué se trata pero no distinguió nada más que el campo iluminado por la luna en su esplendor. Al regresar a la mesa los parroquianos le contaron la historia del alma en pena del Mocho y la luz mala. Él escuchó con atención y sin reírse, por respeto a los presentes, anunció con voz clara y fuerte:

Mañana vi’á dir en busca de la luz mala pa’ liberar esa pobre alma que anda penando por ái.

La respuesta del pulpero fue inmediata:

No conozco a naides que se le haya atrevido a una luz mala. ¡Y menos monte adentro! Tómese otra caña y olvídese del asunto, que al final de cuentas no molesta y sólo asusta a los maulas.

¡Pero esa pobre alma que anda penando nunca encontrará reposo! Y además esa luz mala no podrá con mi payé y acarició el amuleto que llevaba colgado al cuello: una pluma de caburé santiguada por su abuela y conservada en una bolsita de cuero de carpincho. Dichas estas palabras, apuró de un trago la caña que le habían obsequiado por su gesto, saludó a la concurrencia y se marchó.

A la noche siguiente comenzó a bordear el monte en busca de la tan mentada luz mala. En un lugar en que la llamada selva se volvía más espesa, le pareció ver una picada  y se adentró sin dudarlo. Al paso de su caballo, llegó a un claro donde la luna brillaba con todo su fulgor. Observó con extrañeza un inmenso ñapindá en cuyo tronco había un cuchillo clavado profundamente. Su hoja aumentaba la luminiscencia lunar reflejándose en ella y cada tanto producía una vibración semejante a una risa mal contenida.

Juan  sonriendo echó pie a tierra, se aproximó al árbol y tomó con firmeza el mango del arma que logró extraer tras un breve forcejeo. Observó con mirada entendida la faca con cachas de cuerno de vaca, la sopesó  cambiándola de manos y opinó que era buena; miró nuevamente el árbol y notó que su herida se estaba cerrando sin dejar cicatriz. Su mano acarició el payé mientras pensaba que el cuchillo merecía una linda funda para lucirlo en la cintura. Montó de un salto y emprendió el regreso al trote lento silbando un chamamé.

El filo de la Historia. ISBN 978 987 46957 8 9

viernes, 10 de febrero de 2023

MONCHO

 

Gritando como para darse ánimo, los conjurados entraron en tropel a la galería. “El pardo” recib un disparo en el hombro que lo tiró al suelo. El cordobés respond el fuego y ca “el Señor de San José” con la cara ensangrentada. Entonces los asesinos descargaron sus puñales en el pecho del odiado, una y otra vez.

Cumplido el asesinato, Moncho huyó a todo galope. Iba recordando la cara desfigurada y la sangre brotando por las heridas del pecho de quien manejaba los destinos de Entre Ríos hasta ese momento. Resonaban en sus oídos las palabras del viejo que abandonó la partida perdonándole la vida la noche anterior: Yo no despeno a los que galopiamos juntos.

Se detuvo a la vera de un arroyo, cuando ya el caballo estaba apunto de reventar, con el rostro desencajado. No utilizó su facón, emblema de su condición de gaucho, sino el cuchillo que robara en el despacho de Rosas años atrás para apuñalar a quien fuera su patrón y jefe en más de una ocasión. Sacó el arma de la cintura y observó que aún goteaba sangre. Como loco se echó de bruces en la orilla para lavarlo en el agua clara. De inmediato se formó un cordón de sangre que fluía sin disiparse en medio de la corriente.

Al ver lo que sucedía retiró el fierro del arroyo a la par que soltaba un ronco alarido. De la hoja del acero manaban gotas de sangre. Con angustia lo limpió en una mata de pasto, la cual comenzó a secarse de inmediato.

¡Noooo! gritó con desesperación y devolvió el cuchillo a la vaina. Luego, mientras retumbaban en sus oídos las palabras Yo no despeno a los que galopiamos juntosca a tierra sumido en un profundo desmayo.

Cuando el sol ya estaba asomando con un concierto de trinos y el murmullo manso del arroyo buscó su caballo, montó despacio y se alejó al paso, sin rumbo, con la mirada extraviada.

Lo cierto es que, desde ese día nefasto, en ese lugar del arroyo no hay más peces ni abrevan los animales y en el lugar donde limpió el cuchillo no crecen siquiera los yuyos, la tierra se secó.

Moncho se dedicó entonces a vagar sin rumbo, evitando siempre los poblados. De vez en cuando se conchababa en algún arreo o se dedicaba al contrabando. Pero por lo general deambulaba de aquí para allá, siempre al abrigo de la selva de Montiel.

Una noche sintió que lo llamaban desde dentro del monte. Rastreó la entrada de una picada y fue en busca de la voz misteriosa. Al llegar a un claro, donde la luna llena alumbraba a pleno, vio a Don Justo parado con los brazos en jarra, de poncho y galera mirándolo fijamente. El caballo se asustó y quiso recular, pero él lo sujetó con firmeza y lo calmó con unas palmadas en el pescuezo; desmontó, ató el cabestro a una rama baja y sacó el cuchillo asesino de entre las caronas. Al mirar el arma vio que de la hoja brotaban nuevamente gotas de sangre, ¡de la del asesinado a quien sin embargo tenía ahí, al alcance de la mano! Dirig la vista al finado, o espectro, que lo miraba con una gran sonrisa burlona.

De tres zancadas llegó hasta el Señor de San José y con toda su fuerza le clavó el cuchillo en el corazón. Por toda respuesta, el ahora dos veces asesinado estalló en una carcajada haciendo vibrar el mango del arma que sobresalía del poncho.

Una vez más el Moncho huyó a todo galope, dejando esta vez clavado el cuchillo en el pecho de quien se suponía muerto, mientras lo perseguía una risotada sarcástica obligándolo a espolear desaforadamente su caballo hasta perderse en el horizonte.

Nadie sabe a ciencia cierta qué fue de su vida. Las viejas de la zona dicen que se convirtió en un alma en pena y que su destino es ahora vagar eternamente sin rumbo. Cuentan que las noches de luna llena se puede oír el galope vertiginoso de su caballo y un alarido que pone los pelos de punta. Nadie lo ha visto, pero concluyen que se trata de él. Aquellos despistados que se arriman al monte de noche, afirman haber visto una luz mala moverse entre los árboles y oído una risita socarrona, pero nadie se atrevió a investigar.

Braulio Senda

El filo de la Historia   ISBN 978 987 46957 4 1

                                 FAJA DE HONOR NOVELA 2022 SADE